Nuevo número de LINDEN LANE MAGAZINE, Vol. 32 # 1, Spring/Primavera, 2013
Una vez más, me place anunciarles la salida de un nuevo número de Linden Lane Magazine. Con ilustraciones de los pintores cubanos Gloria Lorenzo, Félix González Sanchez y José Chiu, contamos además con las colaboraciones de los escritores Miguel Ángel Zapata, José Lorenzo Fuentes, Félix Luis Viera, Rolando
Morelli, Manuel A. López, Nicasio Silverio, Emilio Mozo, Michell Pérez Acosta,
Tiberio Castellanos, Belkis Cuza Malé, Pbro. Valentín Sanz González,. Arnoldo
Tauler, Yoani Sánchez, Roger Santívañez.
Como les anuncié hace algún tiempo, el nuevo requisito para publicar en LLM es la obligación de adquirir un ejemplar del número correspondiente, pues siento vergüenza ajena cuando veo cómo los propios colaboradores no se toman el empeño de conseguir un ejemplar para sus archivos. Incluso los que ilustran el número. Lamentablemente, LLM no tiene fondos para enviarle copias a los colaboradores, de modo que he puesto esta cláusula para todos aquellos que son publicados.
Espero que disfruten con los textos de este número, y sigan apoyando la labor ininterrumpida de Linden Lane Magazine.
Para adquirir ejemplares, ir a este enlace, o de lo contrario, envíen cheque o money order por $15, a nombre de Linden Lane Magazine a la siguiente dirección:
LINDEN LANE MAGAZINE
P.O. BOX 101582
FORT WORTH, TEXAS 76185-1582
Gracias a todos, colaboradores y lectores,
Belkis Cuza Malé
http://www.magcloud.com/browse/issue/534824?__r=13398
Thursday, March 28, 2013
Thursday, February 07, 2013
PUERTA DE GOLPE: MI ANTOLOGÍA PERSONAL DE HEBERTO PADILLA, PUBLICADO POR LINDEN LANE PRESS
Belkis Cuza Malé
Queridos amigos: Hace mucho deseaba
poder reunir en un libro aquellos poemas de Heberto Padilla que impactaron mi
vida a lo largo de todos estos años junto a él. Poemas que vi nacer y con los
que conviví desde época muy temprana. Y el nombre de Puerta de Golpe, tan
poético y extraño --lugar donde naciera Heberto-- aparecía siempre como el
título de esta selección personal. Y así ha sido. Este es un libro,
repito, personal, lleno de claves, si se quiere, acompañado de algunas viejas
fotos, y de una viñeta que escribí a petición del poeta Camilo Venegas para su
hermoso blog El Fogonero, a raíz de que él encontrase la foto de la estación de
trenes de Puerta de Golpe.
También, hallarán aquí la magnífica entrevista que el poeta
peruano Miguel Ángel Zapata le hiciese a Heberto en 1987, y que cumple a
cabalidad un propósito, el de oirle en sus propias palabras su fervor por cierta
poesía y ciertas lecturas, y su radical opinión sobre la poesía española y la
inglesa. Con los años, sus poetas favoritos seguirían siendo los mismos, al
igual que su gusto por la sencillez y su desprecio por lo barroco.
Este libro sale a la luz en un momento oportuno. En Cuba, la
dictadura castrista ha anunciado con descaro inaudito la publicación de un libro
que abarcará, dicen, la poesía completa de Heberto Padilla, y su presentación en
la Feria del Libro de La Habana, la próxima semana. Anuncian que el libro no
se venderá, y que lleva prólogo y artículo efumísticos en donde no se habla, por
supuesto, del verdadero motivo por el cual la poesía de Heberto ha sido
silenciada en Cuba durante más de cuarenta años, ni del bochornoso proceso
conocido como *el caso Padilla*. Pero sí se calumnia a Heberto en ese libro
cuando se señala que en varias ocasiones pidió al gobierno de Cuba regresar a la
Isla y le fue negado el permiso, algo que a raíz de su fallecimiento
algunos escritores oficialistas comenzaron a propagar, abonando el terreno para
esto que ahora vemos.
En primer lugar, el gobierno cubano no ha pedido permiso a los
herederos de Heberto Padilla para publicar ese libro. Un acto infame de
piratería, y de maquiavelismo, que desde ahora denuncio, pues quieren usar su
nombre y su obra para presentarlo en esa bochornosa feria del libro y aparentar
que ya hay libertad de expresión en la Isla. Una feria del libro que se celebre
en la antigua fortaleza de La Cabaña no podrá ser nunca un espacio que auspicie
la creatividad, sino un teatro del horror, pues allí murieron ejecutadas miles
de personas, y otros guardaron prisión por años, en condiciones inhumanas.
!Cuántos escritores no vivieron esos horrores, cuántos no sufrieron el espanto
de ese siniestro lugar, donde hoy continúan oyéndose los gritos de los
condenados como almas en pena! Sitio macabro que no puede dejar de serlo por
decreto, pues los fantasmas no descansan en paz en medio de sus murallas.
Cuando la Seguridad del Estado asaltó nuestro apartamento habanero
aquella mañana del 20 de marzo de 1971, colocaron un sello en la puerta que
decía: Los habitantes de esta morada han sido
puestos a disposición del Tribunal Revolucionario Número 1 de La Cabaña.
Y todavía hoy el gobierno castrista pretende usar a Heberto Padilla
para que sea él, precisamente él, quien les saque las castañas del fuego,
anunciándole al mundo que ya no hay represión contra los escritores y
artistas en Cuba. Se equivocan, porque aunque Heberto ya no puede defenderse de
tamaña infamia, está su obra y estamos los que lo queremos y honramos su
memoria, para decirle al régimen que NO PUEDE USAR
LA OBRA DE HEBERTO PADILLA SIN PERMISO, QUE SUS LIBROS TIENEN COPYRIGHT
Y QUE LA LLAMADA FERIA DEL LIBRO DE LA HABANA NO PUEDE PRESENTAR ALLI SU
OBRA. NO ESTAN AUTORIZADOS PARA HACERLO Y DESDE AHORA LO DENUNCIAMOS COMO UN
HECHO DE INFAME PIRATERIA.
Queridos amigos, les invito a que adquieran un ejemplar de esta
antología personal, de este homenaje, nunca más oportuno, al poeta de tantos y
tantos hermosos versos, que ahora Linden Lane Press se honra en presentarles, de
modo que también las nuevas generaciones puedan disfrutar con su lectura. Para
adquirir su ejemplar, por favor, entrar en el enlace de Amazon que les acá les
pongo.
Desde ahora les agradezco que me acompañen en esta relectura y
disfruten como yo de una poesía que cambió el rumbo de muchas cosas, no sólo en
el ámbito cultural sino político de nuestra Cuba.
Con bendiciones,
Belkis 
Aquí el enlace:
https://www.createspace.com/4154294
Sunday, January 20, 2013
Celebrando el cumpleaños de Heberto Padilla
Este 20 de enero Heberto Padilla hubiese cumplido 81 años. Para celebrarlo y honrar su memoria, les pongo aquí la entrevista que en 1987, le hiciera en San Francisco el escritor y poeta peruano Miguel Ángel Zapata, para la revista INTI. Creo que se trata de la mejor entrevista que Heberto dio pues allí están expresados sus puntos de vista sobre la poesía que le interesaba escribir y sus autores preferidos.
Acompañan este homenaje la caricatura que Juan David le hiciera en 1962, y una foto que me acaba de enviar mi querido Pepe López, a quien Heberto quería como un hijo. En la fotografía de 1982, aparece Heberto con Pepe y una servidora. La casa es la de Linden Lane, en Princeton, New Jersey.
Heberto Padilla, por Juan David, 1962


ENTRE LA ÉPICA Y LA LÍRICA DE
HEBERTO PADILLA (1)
Entrevista de Miguel Angel Zapata
Miguel Angel Zapata: Hablemos primero de tus primeras publicaciones. Había, creo ver, un paisaje puro, de isla, con impulsos frescos y la presencia constante del mar.
Heberto Padilla: Bueno, Las rosas audaces fue un libro que ni siquiera considero un libro. Fueron poemas de los primeros que escribí, incluso son hasta formales, sonetos en su mayor parte. Es un libro escrito entre los catorce y los quince años de edad, publicado cuando yo tenía diecisiete, o sea que ese libro no puede considerarse dentro de lo que pueda decirse que sea mi obra, no porque se publicara a los 17 años de edad, porque Rimbaud, a esa edad escribió dos libros geniales y nunca escribió otros, sino que se publicó por las razones más increíbles. Había una editorial de un amigo, que se llamaba “Los nuevos” que publicaba libros de jóvenes, y yo tenía esos poemas, se los di y los publicó... pero no tengo ni siquiera el menor interés en recordar ese libro. Sin embargo hay un poema, el poema primero del libro, puedo recordarlo como un verdadero poema de la juventud. Te voy a decir algunos versos de ese poema, porque es un poema, como tú dices, que refleja exactamente la realidad de la isla de Cuba, lo solar, el mar: Desnúdate de un brazo y apoya el hombro de oro en mi tórax marino... Yo estoy de vacaciones y pies sueltos y truza y sol ardiente en las mejillas... en fin, es un momento de vitalidad juvenil, donde se exalta la vitalidad del paisaje cubano.
MAZ: ¿Cómo eran esos tiempos en Cuba, las lecturas, los amigos poetas?
HP: Yo no vivía en La Habana donde se leía con más tino, con más seriedad. Yo vivía en un pueblo pequeño que se llama Pinar del Río, que tiene el nombre muy descriptivo de un pueblo que está junto a un río. En tal sentido mis lecturas en ese tiempo eran limitadas, pero yo más o menos me abría paso. Es curioso, fíjate, los primeros poemas que leí, es terrible decirlo, que son parte de la vida escolar, y nunca olvidaré eso; los leí en los libros de lectura de la enseñanza primaria cuando estaba en cuarto grado. Allí fue donde leí por primera vez las poesías, te puedo citar una del poeta belga Mauricio Maiterlin, que lo leí muy bien traducido al español y fue decisivo, que dice: Si viniera un día qué le responderé... muéstrale mi anillo de oro / dile que sufro por él. Para mí en este poema estaba el nacimiento de lo que siempre he creído que es la poesía. Era una poesía despojada, sin mucho ornamento, y siempre con la representación de un hecho concreto, contra un fondo de escena, como si fuera el teatro. Es la lengua de alguien que se dirige a otra persona, ése poema me impresionó mucho, mucho.
MAZ: Pero el poeta, para los viejos, para los nuevos, creo que siempre debe de leer cosas variadas, ¿no?
HP: Yo creo que el poeta debe de leer libros de ingeniería, incluso de economía. Veo que el lenguaje, como a veces decía Stendhal, no siempre está en los libros de literatura, ya que tienen una lengua prestada y repetida, en cambio los libros de ciencia son libros que tienen la lengua necesaria para describir fenómenos concretos. Por ejemplo a mí me encantan los términos de los economistas. Una mala inversión económica puede deprimir un mercado. Me parece una frase increíble, deprimir un mercado, y además de eso, en física, en química, no existen otros modos de describir la realidad más que a través de la precisión, y la precisión es hacer de una lengua precisamente un instrumento de comunicación. Recuerdo que Stendhal decía que el estilo es añadir a un pensamiento dado todas las circunstancias, para que ese pensamiento produzca el efecto que debe producir; y tú recordarás que uno de los modelos de Stendhal era el Código Napoleónico, que leía con frecuencia, porque era un código muy bien escrito.
MAZ: La cartuja de Parma es, creo, considerada como un texto de estructura perfecta, ¿puede acaso concebirse un poema con tales pretensiones, o puedes acaso tú concebir tal cosa, ya que una de tus búsquedas es esa síntesis, esa precisión en las palabras?; ¿crees haber logrado tal disparo?
HP: Yo no sé si lo he logrado, pero mi propósito es siempre, cuando escribo un poema, eliminar, borrar. Debe de ser un error. Yo muchasveces he conservado con miedo los originales de poemas que después han aparecido en libro, sólo para ver si me equivocaba, y creo que no me equivoqué nunca, no porque los hiciera muy buenos los poemas, sino que los hubiera hecho peor si se hubiese mantenido el poema como yo lo concebí antes. Yo no creo como Lope que lo mejor del poeta no es lo escrito sino lo que borró después, yo pienso que un poeta se hace a medida en que borra, en que elimina los vicios adquiridos en sus lecturas; Heidegger decía que el estilo de un poeta es precisamente eliminar las influencias de su adolescencia, barrerlas, limpiarlas, es decir, todo estilo de una poesía genuina es un procedimiento aséptico, como en medicina. Todos estamos llenos de vieja retórica, todo pensamiento está teñido de retórica de lugares comunes, y los lugares comunes pueden ser disparates también; hay ya lugares comunes del disparate en literatura, de modo que la asepsia, la limpieza, la eliminación de lo superfluo es una de las cosas fundamentales en un poema, creo yo, para que un poeta pueda escribir un gran poema.
MAZ: Quiero citarte, con todo el respeto que ellos se merecen, a Góngora y a Quevedo, las veces que los he leído, incontables, como poeta, no como estudiante para escribir sólo un ensayito, he encontrado una rigurosidad en ambos poetas por la forma, uno más que el otro. Góngora parece ser extremadamente riguroso, y Quevedo también pero penetrando las cosas metafísicas más, adentrándose más a la profundidad del ser, menos aire.
HP: Te voy a decir algo serio. Yo he leído mucho a Góngora, como todos nosotros hemos leído mucho a Góngora, pero yo pienso que Góngora es un gran error en la literatura en nuestra lengua, no él mismo, él mismo no, como nunca ocurre en un poeta que busca y estrena nuevas formas. Góngora en el sentido de gongorismo, de su maestría, o de la dirección de su poesía, yo creo que en Góngora comienza la decadencia de la poesía hispana. Yo no considero que un enmascaramiento permanente de la realidad sea la poesía, yo no lo creo, y por lo tanto creo que el gongorismo es un error que vamos a pagar por muchos años y durante mucho tiempo. Esto es muy desagradable, muy petulante de mi parte decirlo, pero no me queda más remedio que decirlo. Quevedo es un gran poeta que yo prefiero. Entendámonos, hay poemas de Góngora extraordinarios; a mí lo que no me gusta de Góngora es la generación del 27, es decir, sus discípulos, aquéllos que hacen de Góngora un método y que convierten ese método en una degradación del idioma castellano.
MAZ: ¿ Todos los del 27?
HP: Sí, todos los del 27, Alberti, Aleixandre, etc..
MAZ: ¿Aleixandre en todas sus etapas?
HP: A mí no me interesa Aleixandre para nada. Me parece que si la poesía española va a ser Aleixandre o Alberti entonces se puede prescindir de esa poesía como ocurre que está prescindiendo el mundo de esa poesía. Yo no sé si a los hispanos les interesará saber que la poesía española no interesa en ninguna parte del mundo. Hemos leído la poesía traducida de Brecht, de Stevens, de Eliot, de los poetas franceses, pero ¿quiénes traducen a los poetas españoles?, ¿a los hispanos?; muy poca gente en el mundo, y cuando los traducen los traducen con miseración, esto lo creo yo y lamento tener que decirlo.
MAZ: Una de las tendencias de la poesía actual es el avance hacia el coloquialismo, abundancia de datos, nombres de lugares, dentro de una cantidad de paréntesis que a veces parecen excesivos. Yo estoy de acuerdo con lo coloquial pero controlado, no sé...
HP: Horroroso el abuso de los paréntesis, qué bueno que lo digas tú, esos paréntesis en la poesía actual hispanoamericana, que es un modo de acentuar lo coloquial, lo incidental, todo eso es mierda como se dice en castellano, es mierda, eso no es poesía.
MAZ: ¿Y por qué recurrir a eso?
HP: Porque eso le da una especie de desdén a la forma literaria, como decía un cubano, Lezama Lima, es un modo de ironizar sus incidentes, pero además yo creo que revela la torpeza de los poetas que escriben en castellano.
MAZ: Pero hay paréntesis que a veces son sumamente necesarios, ¿no?
HP: Los inevitables paréntesis de una reflexión inteligente, pero cuando el paréntesis es en sí mismo una poética, una tontería reiterada, qué valor tiene ese paréntesis, hay que huir de los paréntesis, la poesía es un discurso concreto.
MAZ: ¿Crees que el trato que les da el mundo a los intelectuales que protestan contra un sistema, influye para bien o para mal, si vienen de una sociedad comunista o capitalista? ¿Por qué fue juzgado Heberto Padilla en Cuba?
HP: Una denuncia cualquiera que se haga al mundo capitalista se hace a un mundo heredado, a un mundo por el que tú no optaste, sino un mundo que tú recibiste y en el que puedes moverte negándolo o reprobándolo, pero del que no eres responsable. Si tú eliges un proceso revolucionario, como el caso de Cuba, y ése fue mi caso, y eres partidario de un proceso de cambio radical, quiere decir esto que hay una ruptura con la herencia, hay una uptura con las formas anteriores que tú quieres cambiar, buscar una alternativa política distinta; por lo tanto tú eres responsable de ese cambio, entonces aunque no se quiera la situación de los intelectuales, que es lo que nos concierne a nosotros, se hace un poco religiosa, en el sentido de que tú eres un responsable moral del cambio, como lo fui yo, y si de pronto dentro de ese conjunto de personas, que en apariencia aprueban el cambio, y las políticas difíciles que ese cambio trae, así dentro de ese grupo tan homogéneo hay una voz tan disonante, puede ser la voz de un cobarde, de un enemigo, la voz de un contrarrevolucionario, y por lo tanto se presta más atención a esa disonancia y a esa disensión, que la que pueda existir en un país capitalista, porque la discrepancia en un país capitalista es un modo de buscar el porvenir que yo conocí, que se llamó la revolución cubana, y que descubrí, como ha descubierto todo el mundo, que no es la respuesta, que no es la verdad. Por eso el ataque es siempre mayor contra un escritor del mundo comunista, porque la gente quiere creer, quiere invertir en la esperanza, la gente no quiere recibir malas noticias de la esperanza. Creo también que en toda adhesión política hay una permanencia a veces estúpida, a veces lúcida. Los lúcidos tienen que separarse a la larga de la mentira ideológica y real de un proceso que ha traicionado, que ha deformado, que ha transformado el proyecto inicial. Los demás, como ocurre en cualquier sociedad, no discrepan, se suman al carro y siguen siendo unos apasionados defensores de la mentira en que siguen creyendo, eso se ve en el capitalismo, en la religión, etc..
MAZ: ¿Lees frecuentemente?
HP: Yo leo todo lo que se publica y todo lo que cae en mis manos. No tengo lecturas especiales. Actualmente estoy leyendo mucho en inglés. Antes de comenzar esta charla me recitaste un poema de Blake “The Tiger”.A mí me interesa Blake como fenómeno histórico, me interesa incluso políticamente, es un hombre que vivió la revolución francesa, que la cantó, que la exaltó, y que descubrió al mismo tiempo sus fracasos morales, e inmediatamente aquello que en su poesía era muy mediato del problema de la política concreta de todos lo días, le llevó a otro plano metafísico, y es muy interesante su figura.
MAZ: ¿Poesía joven?
HP: Me gusta mucho, tú sabes, acabo de escribir una nota sobre poetas jóvenes chilenos, sobre una antología con traducciones de White. Justamente he escrito que la antología es buena porque White tiene la edad de las personas antologadas, y por lo tanto sus valorizaciones no proceden de otra generación sino de la propia, y eso hace más interesante la antología. Escribí también que estos poetas escriben como si Neruda, Gabriela Mistral, Huidobro no existieran.
(1) Miguel Ángel Zapata: “ Entre la épica y la lírica de Heberto Padilla”. Inti: Revista de literatura hispánica. (Otoño-Primavera 1987) No. 26, Article 22.
http://digitalcommons.providence.edu/inti/vol1/iss26/22
Nota: Tanto la caricatura de Heberto por Juan David, como la foto de José López no pueden ser reproducidas en ningún blog ni periódico sin autorización de sus respectivos dueños..
Tuesday, January 01, 2013
MIS PROFECÍAS PARA 2013
Belkis Cuza Malé

Temprano en el día, el Espíritu que hay en mí, el Espíritu de Dios, gritó
estas tres palabras: "!Fuego, fuego, fuego!!", y como yo me asustase y quise
saber, El continuó diciendo: "En el pozo". !Es el fuego de Dios!
Volvamos pues a las murallas, a las fortalezas, que se alzan al pie de las
rocas, no lejos de donde nació Constantinopla, no lejos del Edén. ?Saben
ustedes dónde está el Edén? Pues dentro de nosotros hay un edén que espera. Lo
hemos destruido para dar paso a esto que llamamos progreso. Pero renacerá, un
Edén sin condena.
Conspiraciones mayores para derrotar al Santo. Vuelven los militares, cesa
el poder de los antiguos.
Usurpan la victoria a esos que en tiempos pasados, de la
Biblia, ocupaban el territorio albino.
Muere asesinado "el prisionero de Zenda". Al contrario del personaje de la famosa novela, llevada al cine en varias ocasiones.
Joven de familia aristocrática trastorna la vida de los británicos.
Se unen el norte y el sur en la ciudad de Angola contra ciertos
invasores.
Egipto al borde del abismo, sin riendas, como un caballo desbocado.
En la tierra de los muros, no lejos del sol, con vientos helados que recuerdan a la Antártida, se
inunda Quera.
Abanico de preguntas y respuestas sobre la situación de China. El gobierno
cede a las presiones y se abren al mundo. Pero pierden hegemonía, y pierden
negocios extranjeros.
Estados Unidos impone sanciones o medidas a los que permanezcan llevándose
los empleos fuera de su territorio. Subirán los impuestos para aquéllos que
insistan en mantener la producción en China.
Se avizora la decadencia de Europa, en medio de la crisis. Meses de muchas
restricciones y leyes absurdas intentando salvar lo insalvable. La violencia
sale a las calles en algunas capitales europeas y se impone la fuerza. Muerte y
desolación. Especialmente en los países del Este.
Rusia sobrevive chantajeando, aliado a lo peor, de nuevo.
Matahari y el fantasma de Eva Perón sacuden a Argentina.
Cuba siniestra, triste, sola, llena de miseria no encuentra ya respaldo de
nadie. Mueren en ola los gobernantes, y también alguién con gloria pasada, pero
el pueblo no reacciona, no puede, y menos el nuevo gobierno formado por
plebeyos, pues el Rey ha muerto y nadie sabe dónde está la cabeza. Juicio de
última hora a los legítimos dueños del bastión.
No habrá que esperar mucho para ver los cambios, no los de Raúl Castro, ni
los de su hija Mariela, sino los de la voluntad de Dios, en los alrededores de
marzo. Año de la desolación en la Isla. Vuelan a otro sitio los jefes. Lucha
intestina. Marzo cruel.
Maremoto en Orlando, Florida.
Cenizas y fuerte terremoto en Quito, hasta que caen
montañas.
Una amnistía para los indocumentados en Estados Unidos se hará ley, aunque
el precio será alto.
La clave de ciertos códigos genéticos harán realidad un sueño: se
descubrirá el flagelo mayor de la humanidad: las células cancerosas dejarán de
reproducirse en los organismos atacados.
Agua en la luna.
Una ciudad del Oriente, con gran monumento histórico, declara la guerra a
su antiguo aliado.
Aparecen documentos en torno al Presidente Kennedy que desatarán nueva
polémica.
La televisión perderá su hegemonía y en su lugar aparecerá un nuevo aparato
que hará obsoleto el uso del cable y otras conexiones.
Agua, grandes pozos de agua descubiertos en Golán.
Agua, grandes pozos de agua descubiertos en Golán.
El Principe Carlos de Inglaterra internado de urgencia, trasplante de
hígado u otro órgano.
Las estrellas alumbran el paso de alguien nuevo en el panorama. Un
político, más conocido por sus habilidades histriónicas, hombre de mundo, y
mucho dinero. Saldrá a defender el legado de alguien que lo apadrinó en el
pasado. Ahora en el Senado de Estados Unidos.
Juicio a todopoderoso acusado de malversar el dinero ajeno, y encerrado de
por vida en Europa.
Chile cruza los mares.
Vuelve el pasado: asomo de comunismo en cierto país europeo ahora en
crisis. Toman el poder de nuevo los extremistas.
Estados Unidos se balancea como esa nave en medio de la tormenta y su
economía parece renacer, aunque algunos no lo perciban así. Alianza de los
demócratas y los republicanos en un solo punto: el enemigo del país.
Afganistán asume nuevo gobierno y nuevo mando y se retiran las fuerzas
extranjeras.
México busca nuevas y fuertes alianzas con Estados Unidos, especialmente en
temas de inmigración y economía.
Quiebra en el Capitolio de Estados Unidos.
Al final del año se implementarán nuevas leyes que protejan la economía de
este país, y un sistema de medicina para las clases más pobres, que no será el
Obamacare.
Cuba y Estados Unidos seguirán sin relaciones formales, y así continuarán
hasta que los Castro no desaparezcan del poder.
Un año para expíar penas, para saldar deudas y ganar en el plano
espiritual. Un año donde habremos de "reunir todas las cosas en Cristo..., las
que están en los cielos, como las que están en la tierra".
Demos gloria a Dios, que nos proteje contra la maldad de los impíos, que
alumbra cada mañana con luz eterna y cada noche nos cobija bajo su manto.
El 2013 es año de Dios.
Wednesday, December 26, 2012
LINDEN LANE MAGAZINE EN AMAZON:
ADQUIERA SU EJEMPLAR AQUI TAMBIEN
http://www.amazon.com/Linden-Lane-Magazine-Invierno-Spanish/dp/1481808133/ref=sr_1_3?s=books&ie=UTF8&qid=1356547260&sr=1-3&keywords=linden+lane+magazine

https://www.createspace.com/4105347
ADQUIERA SU EJEMPLAR AQUI TAMBIEN
http://www.amazon.com/Linden-Lane-Magazine-Invierno-Spanish/dp/1481808133/ref=sr_1_3?s=books&ie=UTF8&qid=1356547260&sr=1-3&keywords=linden+lane+magazine
https://www.createspace.com/4105347
Monday, December 24, 2012
Nuevo número de LINDEN LANE MAGAZINE: Invierno 2012. Vol 31 # 4
Belkis Cuza Malé

Queridos amigos: Me da mucho gusto presentarles el nuevo número de Linden Lane Magazine. Y ya con éste cumplimos los 31 años de publicación ininterrumpida.
Hoy es Nochebuena y mañana Navidad y como estamos celebrando el nacimiento del Niño Jesús, razón de estas fiestas, me apresuro en hacerles llegar el regalo de este nuevo número, que ha quedado precioso, tengo que decirlo. Acabo de recibir el ejemplar impreso y me siento muy satisfecha con la labor de la imprenta. Pero además de la edición de MagCloud (la prestigiosa compañía HP), Linden Lane Magazine tiene una edición en Amazon, que estoy activando hoy también para que puedan escoger dónde prefieren adquirir sus ejemplares. MagCloud es siempre una edición de lujo, con papel de brillo, y Amazon no se queda atrás, pero el papel interior es mate. La portada también de brillo.
En este número hemos tenido la colaboración de estos valiosos escritores cubanos, con la excepción de la querida Lourdes Vázquez, de Puerto Rico. Ilustran las pintoras cubanas Tatiana Inguanzo y Liliana León Trujillo, ambas fabulosas artistas de la plástica. Liliana trabaja además el vitral, y verpan muestra de su obra en esta especialidad.
Los escritores que colaboran esta vez son: José Abreu Felippe, Lourdes Vázquez, Rodolfo Pérez Valero, Carmen Karin Aldrey, Eloy Gutiérrez-Menoyo, Patricia Gutiérrez-Menoyo, Baltasar Santiago-Martin, que entrewvistó a Daniel Fernández, Pbro. Valentín Sanz, párraco de la iglesia de San Francisco en Santiago de Cuné Dayre Abella, David Walter Aguado, Tiberio Castellanos, Manuel Alfredo Galguera, Elvira de las Casas (reseñando el libro Tres dramaturgos, tres generaciones, de Rodolfo Martínez Sotomayor y Ena Columbié, sobre Eugenio Florit, y su labor en la biblioteca recientemente abierta en el Centro Cultural Español de Miami. A todos, mi agradecimiento infinito.
Para comprar aquí un ejemplar sólo tienen que tocar el enlace que los llevará directamente a la web de magCloud.

Linden Lane Magazine Vol 31 # 4, Winter 2012
Feliz Navidad!!!!!
Muchas bendiciones para todos.
Belkis Cuza Malé
Queridos amigos: Me da mucho gusto presentarles el nuevo número de Linden Lane Magazine. Y ya con éste cumplimos los 31 años de publicación ininterrumpida.
Hoy es Nochebuena y mañana Navidad y como estamos celebrando el nacimiento del Niño Jesús, razón de estas fiestas, me apresuro en hacerles llegar el regalo de este nuevo número, que ha quedado precioso, tengo que decirlo. Acabo de recibir el ejemplar impreso y me siento muy satisfecha con la labor de la imprenta. Pero además de la edición de MagCloud (la prestigiosa compañía HP), Linden Lane Magazine tiene una edición en Amazon, que estoy activando hoy también para que puedan escoger dónde prefieren adquirir sus ejemplares. MagCloud es siempre una edición de lujo, con papel de brillo, y Amazon no se queda atrás, pero el papel interior es mate. La portada también de brillo.
En este número hemos tenido la colaboración de estos valiosos escritores cubanos, con la excepción de la querida Lourdes Vázquez, de Puerto Rico. Ilustran las pintoras cubanas Tatiana Inguanzo y Liliana León Trujillo, ambas fabulosas artistas de la plástica. Liliana trabaja además el vitral, y verpan muestra de su obra en esta especialidad.
Los escritores que colaboran esta vez son: José Abreu Felippe, Lourdes Vázquez, Rodolfo Pérez Valero, Carmen Karin Aldrey, Eloy Gutiérrez-Menoyo, Patricia Gutiérrez-Menoyo, Baltasar Santiago-Martin, que entrewvistó a Daniel Fernández, Pbro. Valentín Sanz, párraco de la iglesia de San Francisco en Santiago de Cuné Dayre Abella, David Walter Aguado, Tiberio Castellanos, Manuel Alfredo Galguera, Elvira de las Casas (reseñando el libro Tres dramaturgos, tres generaciones, de Rodolfo Martínez Sotomayor y Ena Columbié, sobre Eugenio Florit, y su labor en la biblioteca recientemente abierta en el Centro Cultural Español de Miami. A todos, mi agradecimiento infinito.
Para comprar aquí un ejemplar sólo tienen que tocar el enlace que los llevará directamente a la web de magCloud.
Linden Lane Magazine: LINDEN LANE MAGAZINE VOL 31 # 4, WINTER 2012
A magazine devoted to Cuban art and literature (Vol 31 # 4, Winter/Invierno, 2012). Founded in March 1982, in Princeton, NJ, by Cuban poets in exiled, Heberto Padilla and Belkis Cuza Malé, and published without interruption during 31 years now.
Linden Lane Magazine Vol 31 # 4, Winter 2012
Feliz Navidad!!!!!
Muchas bendiciones para todos.
Sunday, November 25, 2012
Noctibus, de Carmen Karin Aldrey, un nuevo título de LLP.
Queridos amigos: les
presento el nuevo título publicado por Linden Lane Press:
Noctibus, un hermoso poemario de Carmen Karin Aldrey, poeta, pintora,
fotógrafa y fundadora y directora de La Peregrina
Magazine.
El diseño y maquetación del libro estuvo a
cargo de la también poeta y fotógrafa Sofía Serra Giráldez, otra recién
publicada por Linden Lane Press con su poemario Signos
cantores.
Pueden adquirir ya su ejemplar en Amazon.
Un excelente regalo para Navidad. Ir a este enlace:
Noctibus
Authored by Carmen Karin Aldrey

List
Price: $7.00
5.5" x 8.5" (13.97 x 21.59 cm)
Black & White on White paper
148 pages
Black & White on White paper
148 pages
ISBN-13: 978-1480195813 (CreateSpace-Assigned)
ISBN-10: 1480195812
BISAC: Poetry / Caribbean & Latin American
ISBN-10: 1480195812
BISAC: Poetry / Caribbean & Latin American
Tuesday, October 23, 2012
LINDEN LANE MAGAZINE, VOL 31 No. 3, Autumn/Otoño, 2012.
Edición de MagCloud, en papel de brillo. Adquiera su ejemplar ya. Sólo $11.00.


http://www.magcloud.com/browse/issue/455285
Edición de MagCloud, en papel de brillo. Adquiera su ejemplar ya. Sólo $11.00.
http://www.magcloud.com/browse/issue/455285
Monday, October 22, 2012
Linden Lane
Magazine Vol 31 No. 3. Autumn Otoño 2012
It is a
magazine devoted to
Cuban literature and art by writers and artists living around the world. Founded in Princeton, N.J., in 1982, by Cuban writers Heberto Padilla and Belkis Cuza Malé.
It has been published without interrumption since 1982.

List Price:
$10.00
8.5" x 11"
(21.59 x 27.94 cm)
Full Color on White paper
36 pages
Full Color on White paper
36 pages
ISBN-13:
978-1480139947 (CreateSpace-Assigned)
ISBN-10: 1480139947
BISAC: Literary Collections / Caribbean & Latin American
ISBN-10: 1480139947
BISAC: Literary Collections / Caribbean & Latin American
Cuban literature and art by writers and artists living around the world. Founded in Princeton, N.J., in 1982, by Cuban writers Heberto Padilla and Belkis Cuza Malé.
It has been published without interrumption since 1982.
CreateSpace
eStore: https://www.createspace.com/4031875
Queridos amigos:
Con la satisfacción de siempre, me complace
anunciarles que ya está a la venta el nuevo número de Linden Lane Magazine, Vol 31 No.3, correspondiente al
otoño de 2012.
Hay una noticia especial sobre Linden Lane Magazine:
Ahora tenemos dos ediciones. Una en papel de brillo en MagCloud, como siempre,
y otra en Amazon, que podrá ser adquirida directamente en Europa, y pagada en
euros o libras. Y por supuesto, aquí en dólares. Esta edición de Amazon sólo
cuesta $10 más $3.59 de envío.
Les pongo aquí la lista de los colaboradores. Ha
quedado muy hermosa la edición, y agradezco a todos, escritores, artistas y
anunciantes por apoyar nuestro magazine.
He aquí los colaboradores:
Matías Montes Huidobro:
Desterrados al fuego: saga del exilio
Antonio Ávarez Gil:
Primera lluvia de mayo
Hedy Habra: 3
poemas
Claudia Callejas Maggi: 5
poemas
Julio Pino Miyar:
Longwood y la soledad
Félix Luis Viera: La
sangre del tequila
Guillermo Arango: Un famoso "do" de pecho
Guillermo Arango: Un famoso "do" de pecho
Sofía Serra Giráldez: 4
poemas
Orestes Puente-Mujica: El
comienzo
Manuel Gayol Mecías: El
insoportable peso de la duda
Armando Álvarez Bravo:
Lorenzo al agua (Adios a Lorenzo García Vega)
Ofelia Acevedo: El amor
no pasará (In Memoriam Oswaldo Payá Sardiñas)
Notas de Libros:
Silvia Ruiz-Tresgallo:
Flying Carpets, by Hedy Habra
Marta Farreras: Maira
Landa, Concierto para Leah.
Ilustran el número: Michel
Blázquez, Sergio Chávez y JosEvelio Rodríguez-Abreu
Se anuncian en este número: David Walter Aguado:
Las estaciones de Reinaldo Bragado (Ediciones
Betania)
Fundación Apogeo
Guillermo Arango: El año de la
pera (Ediciones Universal)
Sofia Serra Giráldez: Signos
cantores (Linden Lane Press)
Magali Alabau: Volver (Ediciones Betania)
Manuel Gayol Mecías: Dos libros: La
noche del gran godo, y Ojos de godo rojo
(Neo Club Editions)
Project Zu: Programa Alternativo de
Literatura
Les invito a que disfruten de la lectura de este
número de otoño y compren un ejemplar en la dirección de Amazon que les pongo
acá. Será un modo de apoyar a Linden Lane Magazine en esta tarea de
mantener vivos el arte y a literatura de los cubanos que padecen
el exilio.
Muchas gracias a todos y bendiciones,
Belkis 
Sunday, October 14, 2012
|
Subscribe to:
Posts (Atom)